Fundación de la
ciudad de Guadalupe


Guadalupe enclavada en el corazón del
valle del Jequetepeque, siempre estará relacionada a la Virgen de Guadalupe. La
ciudad de Guadalupe fue fundada por el capitán español Francisco Pérez de
Lezcano el día martes 15 de abril de 1550. Conquistado el
Perú por Francisco Pizarro y sus hombres, ellos fueron dados en feudos
varios pueblos del valle del Jequetepeque al capitán Francisco Pérez Lezcano,
que en 1531 entrara con Pizarro en Cajamarca y después
vivió con su familia en Trujillo. El corregidor de esta ciudad quería perderle;
y aprovechando la sospecha de ser Lezcano culpable de unos pasquines ofensivos,
que cada amanecer aparecían en las puertas principales de Trujillo, lo condenó
a una muerte que hubiera llegado, de no salvarle la Virgen de Guadalupe, quien,
en la mañana de su ejecución, hizo descubrir al culpable: un clérigo por nombre
Pajalarga, que huyó y en el río Chagres fue devorado por un caimán.
Lezcano con su mujer Luisa de
Mendoza, peregrinando al santuario de La Virgen de Guadalupe en España, logró
el permiso de los monjes para hacer una réplica y llevarla al Perú. Envuelta
entre bocados y metida en un baúl (6), salió de España, desembarcando en el hoy
puerto de Chérrepe, donde la virgen calmó furiosas olas que suben en montes y
bajan en toros, arrepintiéndose unas a otras, en decir del padre Calancha. Era
el año l560 (7). Lezcano puso provisionalmente la efigie en una rústica capilla
de su huerto en Chérrepe; y aunque no hay plena concordancia entre los autores
en torno a las capillas y templos varios que ha tenido la imagen hasta hoy.
Al parecer, antes de entregar Lezcano
la Virgen a los agustinos para su cuidado, la tuvo en un segundo templo en su
finca de Chérrepe Viejo, donde hay considerables restos de tapial y pinturas en
el enterrado zócalo de esta capilla, que fue de una nave y medía casi 25 metros
de largo.
En julio de l563 entregaba Lezcano la
imagen de Guadalupe y buen solar para edificarle un templo digno y un convento
adjunto, al provincial de los agustinos, padre Cepeda, y al superior de Trujillo,
padre San Pedro. Y después de salvar un pleito, promovido por los curas
limítrofes de Lloc, Mocupe y Chérrepe, y apoyado por el obispo -a quienes
interesaba aquella fundación y, por evitar la hicieran los frailes, proponían
colocar la imagen en la catedral de Trujillo. En l565 se comenzó el tercer templo, en el valle de Jequetepeque, a los
pies del solitario cerro Namul. De esta iglesia y del adjunto convento
agustiniano quedan restos. Soy de Guadalupe
Aunque reducidos, después del
incendio que los destruyó. (El padre San José supone incendiado el segundo
templo, no éste). Con la virgen marchó el pueblo- que desde el siglo XVI se
llama, como en Extremadura, Guadalupe-, refugiándose alrededor del cuarto
ejemplo, levantado por los agustinos con su adjunto gran monasterio, capaz para
50 religiosos, y una hospedería para los peregrinos, igual que la tuviera el
anterior; pero también éstos sucumbieron en l6l9, bajo el fuerte trepidar de un
terremoto.
Por fin, el padre Hernando de la
Barrera dio comienzo al último y definitivo santuario, a pocos metros del
anterior, construido con cal y ladrillo, con dos espaciosos claustros para
convento de estudios, y un templo esbelto y bien decorado; los mismos que hoy
subsisten, aunque reformada su iglesia y sin monjes el cenobio.
La importancia del santuario de
Guadalupe en Pacasmayo fue grande, como templo marial y como casa de frailes.
La Virgen mostróse allí tan milagrosa, que su fama cruzó fronteras y se
extendió por los contornos, contándose entre sus prodigios- narrados por el
casi contemporáneo padre Calancha- el obrado con el virrey del Perú, Álvarez de
Toledo, cuando en l568 navegaba rumbo al Callao, y en Cabo Blanco una tempestad
amenazó con echar a pique sus cuatro naves. Tan agradecido quedó a la Señora de
Guadalupe- que en España ya había visitado-, que desembarcando en Paita,
peregrinó al templo de Pacasmayo, mandó celebrar varias novenas y nombró a la
Virgen protectora de la Real Armada del Perú. Y al año siguiente dio en feudo
al santuario los pueblos de Lloc, Jequetepeque, Chérrepe, Mocupe y Chepén.
Copiando la tradiciones del santuario
de Extremadura, en Guadalupe de Perú fue costumbre celebrar sus fiestas anuales
de diciembre con una lucida feria, a la que concurrían varios miles de
peregrinos y llegaban comerciantes hasta de Centroamérica, en decir del padre
Calancha (9). Era ruta de peregrinaje a la vera del camino colonial costero y
varios virreyes lo visitaron.
Como monasterio de agustinos,
Guadalupe del norte de Perú ha tenido destacada importancia en el seno de la
orden. Fue noviciado y casa de estudios hasta que en 1826 salieron de allí sus
frailes en virtud de una ley de supresión de conventos, decretada por el
general Sucre. Con este santuario estuvo muy ligado el singular devoto de la
Virgen extremeña y obispo de Quito, fray Solís, que intervino en la fundación
del primer convento y allí deseó acabar sus días, aunque no le fue posible. Sin
embargo de que el culto a la Virgen no se apagó y hoy revive con pujanza, la
tónica de los agustinos sí debía ser baja cuando en 1752 el obispo de Trujillo
les quitó la parroquia ajena al templo y les prohibió tener pila bautismal,
intentando despojarles también del santuario; dando todo ello motivo - en 1785
- a un pleito entre la orden y la mitra, cuyo resultado fue una real cédula,
fechada en 1794, que ordena se entreguen al párroco de Chepén, don Nicolás
López de Barrena, la iglesia, imagen, alhajas, etc.., de Guadalupe. Pero ante
la reclamación del definitorio de la congregación agustiniana en el Perú, el
Consejo de Indias logró que el rey diera orden en contrario por nueva cédula de
1796. Poco después, el nuevo prior de Guadalupe, padre Terhón (1797-1801 ),
intentaba restaurar el templo.
En sus tiempos de esplendor visitó el
santuario de Pacasmayo el monje guadalupense fray Diego de Ocaña, cuando en
septiembre de 1599 cruzaba los arenales desde Paita a Lima. En sus relaciones
del viaje, cuenta que allí se hospedó, aunque no le atendieron muy bien. Por
allí anduvo, asimismo, el fraile jerónimo padre Pedro del Puerto 1613,
ofreciéndonos con mucho desenfado la impresión que le causó el santuario y sus
religiosos agustinos: "En los llanos de Trujillo y Peña, viniendo
caminando a Lima, hallé un convento de Religiosos Agustinos grande en edificio
y número de frailes. Hize jornada allí aunque no pose en su casa. Llamase
Guadalupe porque tienen una imagen con este título. Llegué al convento y pocos
o ningunos conocieron el hábito. Preguntome el Prior que de que Orden era,
díxiselo, y estuvo el casso de manera que comenzó a decir quam pobre está la
tierra. Pregúntele quien había puesto allí aquella imagen y dádole título de
Guadalupe; comenzó ha titubear, alborotose, acudieron frayles ha verme de pies
a cabeza y yo me arrepentí muchas veces, e ser curioso, sin tener papeles y
recaudos. Procuré una imagen de las que dan a todo el mundo que va allí la cual
traigo para que la vean V.P.- Lo cierto es que las limosnas que hay, pocas o
muchas, por aqulla comarca, ellos las recogen y no conocen otros religiosos de
Guadalupe sino los frayles Agustinos de los llanos donde está la imagen que e
dicho" (Relación ms. del viaje de fray Pedro del Puerto, existente en el archivo
del monasterio extremeño de Guadalupe). Aunque las reformas agrarias
implantadas en el S. XIX , con ocasión de construirse Perú en nación autónoma,
arrebataron al templo del Guadalupe sus tierras, hasta entonces sabemos que fue
propietario de pingües fincas, que más que al santuario beneficiaron al
convento y a sus frailes. En 1601 habíale dado el cacique de Moro-Moro,
Francisco Chepén, 3.500 varas de tierra para una capellanía, y al morir dejó al
templo todos sus bienes. Y entre las propiedades que enumera Villarejo en su
citada obra, figuran siete fincas con una renta anual de 3.637 pesos. Todo ello
y las joyas de la imagen -que por su riqueza era llamada Virgen de los
peruleros- se perdió en el siglo XIX. Al ser expulsados los Agustinos, el
templo quedó a cargo de la mitra, como parroquia, y el convento fue desmembrado
pasando un claustro -el más pequeño y hoy mejor conservado- a propiedad
particular. En fecha cercana sufrió la iglesia una reforma poco afortunada,
sustituyendo los altares del siglo XVII por otros modernos y deshaciendo el
retablo mayor para ofrecernos el actual, sin interés artístico alguno. En
nuestros días ha experimentado un notable resurgimiento la devoción a este
santuario, a raíz de ser coronada la imagen , el 24 de octubre de 1954, como
patrona de los pueblos norperuanos. En el 2004 se conmemoró a lo grande los 50
años de la coronación canónica, LA VIRGEN DE GUADALUPE visitó las diferentes
comunidades del valle del Jequetepeque, acompañados por sus devotos.La ciudad de Guadalupe fue fundada por el capitán español Francisco Pérez de Lezcano el martes 15
de abril de 1550.
Población Distrital
La población censada total del distrito de Guadalupe en el año 2007, es de 37239 habitantes, habiéndose incrementado desde 1993 (año censal) en 10237 personas. Su distribución territorial nos indica que el 89.7% de la población reside en áreas urbanas y el 10.3% lo hace en áreas rurales.
Su composición por sexo muestra que la población femenina del distrito de Guadalupe es de 18835 habitantes y representa el 50.6% de la población total, y el 49.4%, es decir 18404, conforman la población masculina. La distribución por grupos de edad está formada por menores de 14 años que representa el 29.7%, el grupo de potencial fuerza de trabajo, 15 a 64 años, llega al 63.3%, y las personas mayores de 65 años, alcanzan el 7.0%.
En cuanto al estado civil o conyugal de la población, se observan cambios en el periodo 1993-2007. En términos porcentuales, los solteros han dismínuído del 39.4% en 1993 al 34.0% en el año 2007; la unión matrimonial ha decrecido del 30.9% en 1993 al 25.9% en el 2007, y la unión de convivencia ha aumentado del 23.1% en 1993 al 31.4% en el año 2007.
En alfabetización, la población que no sabe leer ni escribir en el distrito de Guadalupe, ha disminuído del 11.1% en el año 2003 al 7.7% en el año 2007. Por el nivel educativo alcanzado, el 32.0% de la población distrital tiene educación secundaria y el 21.0% cuenta con educación superior universitaria y no universitaria. El 8.6% no tiene ningún nivel educativo.
En relación al tipo de seguro que tiene la población, el 12.2% está afiliado al SIS (Seguro Intregral de Salud), el 14.5% tiene atención de ESSALUD, el 4.6% cuenta con otro seguro de salud, y el 68.7% no está afiliado a algùn tipo de seguro de salud.
En cuanto discapacidad, de los 9576 hogares censados, el 11.8% de hogares tienen algún miembro del hogar con dificultad o limtación física o mental. Según tipo de discapacidad, el 41.4% de hogares tienen algún miembro con dificultad para ver, aún usando lentes; el 19.4% para usar brazos y manos/ piernas y pies; el 9.9% para oír, aún usando audífonos para sordera; el 9.5% para hablar (entonar/vocalizar) y el 19.8% presenta otra dificultad o limitación.
Por religión que profesa, el 73.7% de la población es católica, el 18.9% es critiana/evangélica, el 3.1% declara otra religión y el 4.3% no profesa religión alguna. La población católica ha disminuído en relación al año 1993 (87.3% ese año), y la religión cristiana/evangélica, ha aumentado en relación al año 1993 (9.2% ese año).
La población económicamente activa (PEA) asciende a 12950 personas mayores de 6 años (39.4% de esa población); por sexo, la PEA masculina alcanza el 72.9% y la PEA femenina, el 26.1%. Según condición de ocupación, el 92.7% de la PEA está ocupada (empleada y desempleada) y el 7.3% de la PEA está desocupada.
Por actividad económica, la agricultura ocupa el 38.2% de la PEA distrital; le siguen en importancia, el comercio con 18.9%, los servicios con el 15.9%, transportes y comunicaciones el 11.2%, la industria manufacturera el 6.0% y la construcción con 5.1%. Es importante mencionar que la agricultura, en relación al censo anterior, ha disminuído como actividad que ocupa a la PEA; del 55.6% en 1993, ha descendido
Población Distrital
La población censada total del distrito de Guadalupe en el año 2007, es de 37239 habitantes, habiéndose incrementado desde 1993 (año censal) en 10237 personas. Su distribución territorial nos indica que el 89.7% de la población reside en áreas urbanas y el 10.3% lo hace en áreas rurales.
Su composición por sexo muestra que la población femenina del distrito de Guadalupe es de 18835 habitantes y representa el 50.6% de la población total, y el 49.4%, es decir 18404, conforman la población masculina. La distribución por grupos de edad está formada por menores de 14 años que representa el 29.7%, el grupo de potencial fuerza de trabajo, 15 a 64 años, llega al 63.3%, y las personas mayores de 65 años, alcanzan el 7.0%.
En cuanto al estado civil o conyugal de la población, se observan cambios en el periodo 1993-2007. En términos porcentuales, los solteros han dismínuído del 39.4% en 1993 al 34.0% en el año 2007; la unión matrimonial ha decrecido del 30.9% en 1993 al 25.9% en el 2007, y la unión de convivencia ha aumentado del 23.1% en 1993 al 31.4% en el año 2007.
En alfabetización, la población que no sabe leer ni escribir en el distrito de Guadalupe, ha disminuído del 11.1% en el año 2003 al 7.7% en el año 2007. Por el nivel educativo alcanzado, el 32.0% de la población distrital tiene educación secundaria y el 21.0% cuenta con educación superior universitaria y no universitaria. El 8.6% no tiene ningún nivel educativo.
En relación al tipo de seguro que tiene la población, el 12.2% está afiliado al SIS (Seguro Intregral de Salud), el 14.5% tiene atención de ESSALUD, el 4.6% cuenta con otro seguro de salud, y el 68.7% no está afiliado a algùn tipo de seguro de salud.
En cuanto discapacidad, de los 9576 hogares censados, el 11.8% de hogares tienen algún miembro del hogar con dificultad o limtación física o mental. Según tipo de discapacidad, el 41.4% de hogares tienen algún miembro con dificultad para ver, aún usando lentes; el 19.4% para usar brazos y manos/ piernas y pies; el 9.9% para oír, aún usando audífonos para sordera; el 9.5% para hablar (entonar/vocalizar) y el 19.8% presenta otra dificultad o limitación.
Por religión que profesa, el 73.7% de la población es católica, el 18.9% es critiana/evangélica, el 3.1% declara otra religión y el 4.3% no profesa religión alguna. La población católica ha disminuído en relación al año 1993 (87.3% ese año), y la religión cristiana/evangélica, ha aumentado en relación al año 1993 (9.2% ese año).
La población económicamente activa (PEA) asciende a 12950 personas mayores de 6 años (39.4% de esa población); por sexo, la PEA masculina alcanza el 72.9% y la PEA femenina, el 26.1%. Según condición de ocupación, el 92.7% de la PEA está ocupada (empleada y desempleada) y el 7.3% de la PEA está desocupada.
Por actividad económica, la agricultura ocupa el 38.2% de la PEA distrital; le siguen en importancia, el comercio con 18.9%, los servicios con el 15.9%, transportes y comunicaciones el 11.2%, la industria manufacturera el 6.0% y la construcción con 5.1%. Es importante mencionar que la agricultura, en relación al censo anterior, ha disminuído como actividad que ocupa a la PEA; del 55.6% en 1993, ha descendido
Biografía del fundador:
Nació en Barcelona y pasó su infancia y juventud en Las Palmas de Gran Canaria donde estudió bachillerato en el colegio de los jesuitas, San Ignacio de Loyola. En 1964 se instala en Madrid como técnico auxiliar en una multinacional de Construcción. Permanece en la capital hasta 1971 y partir de aquel momento, según el escritor y poeta Marc Klugkist, siguiendo el recorrido internacional por toda Europa, Francisco Lezcano se convierte en el "Nómada del Sueño".[cita requerida]
Decide exiliarse a París[¿cuándo?] y con tres mil pesetas en el bolsillo y tres de sus cuadros bajo el brazo se refugia en una buhardilla de la calle Monceau. El pastor Jean Laserre le tiende la mano, como también lo hizo Jean Fabre, ambos activistas de la no-violencia gandhiana, de War Resisters y del Movimiento Internacional de Reconciliación. A ellos les debe sus dos primeras exposiciones por la Paz y el Desarme en Francia.
Jean Fabre, gran amigo suyo y actualmente residente en Suiza, expresidente y exsecretario del Partido Radical Italiano durante los años 1978 y 1979, líder internacional de la Objeción de Conciencia y del Movimiento Europeo por la No-Violencia, fue un gran promotor del arte socialmente comprometido de Paco Lezcano[cita requerida]. A Jean Fabre le debe numerosas exposiciones, la expansión de sus dibujos antimilitaristas por el mundo,siendo una de ellas su exposición en la Conferencia Internacional por el desarme en el Palacio de las Naciones Unidas, en Ginebra. Asímismo le debe la edición bilingüe del cuaderno de poesía "No queremos la Guerra" (Primera edición en Romans-Francia), la edición de "Oh el Ejército" (Dibujos de humor antimilitarista) y de "Vivir en Paz" (Cuaderno didáctico de dibujos por la paz, editado por WR-Resistente a la Guerra, en la Casa de la Paz de Bruselas.
Jean Fabre, dijo: Parece trabajar fuera del espacio y del tiempo, en una dimensión que le pertenece, todo en él es generación espontánea que va más allá de lo razonable desde el átomo a la estrella, del micro al macromundo, de lo figurativo a lo abstracto.[cita requerida]
Hasta la muerte de Francisco Franco, reside también en Bruselas. En la actualidad habita alternativamente en Francia (Pamiers) y en Canarias (Las Palmas de Gran Canaria), dedicado a su multiplicidad de actividades artísticas y literarias.
A partir de 1972 le vemos del brazo con Sean Mac Bride y Adolfo Pérez Esquivel (Premios Nobel de la Paz de los años 1974 y 1980, respectivamente). Armand Gatti, Delegado de Cultura del Ministerio Francés y uno de los más grandes cineastas socio-políticos de Europa, comparte con Francisco Lezcano proyectos como exposiciones y obras de teatro.
En una entrevista efectuada por Fernando P. Fuenteamor en Francia en 1978 para la revista OZONO (Madrid), Francisco Lezcano se consideraba un artista “underground”, si esta palabra define el marginalismo, el anti-consumismo, la protesta, la no participación en los “circuitos”, la desobediencia civil, sin que ello sea considerado una etiqueta.
Sus poemas han sido traducidos al francés, italiano, holandés y portugués. Es miembro de la Comunidad Europea de Escritores y miembro de honor de la Academia Internacional de Artes, Ciencias y Letras “Potzen” de Nápoles (Italia).
Para la realización de sus pinturas, utiliza prioritariamente elementos vegetales o minerales. Conceptos y procedimientos sugeridos por la alquimia.
“Tres hermanos con mucho cuento”, es una antología de la narrativa de los tres hermanos, Pedro Lezcano, Francisco Lezcano y Miguel Lezcano, editada por el escritor Juan Carlos de Sancho, responsable y director de las ediciones El Rinoceronte de Durero. Del resto de su obra literaria destaquemos " La Otra Lógica" y " La Palabra ".
GEOGRAFÍA:Tiene una extensión de 165,37 km². Se encuentra a 126 km al norte de Trujillo y , se encuentra en la costa norte del Perú, a 692 km de Lima, a 10 horas en autobús; ciudad cálida, de unos 43,310 habitantes. Su gente bonachona, propia de los pueblos norteños, de trato familiar y suelto, hacen sentir al visitante como si fuera viejo compueblano. Descansa a una altura de 92 msnm, sobre las coordenadas 7˚ 14’ 30” S 79˚ 28’ 06” O, abarcando un área aproximada de 243km². Por el norte limita con Pueblo Nuevo y Pacanga; por el sur, con San José y Jequetepeque; por el Este, con Chepén y Contumazá; y por el Oeste con el Océano Pacífico.
Actualmente se encuentra en disputa por límites territoriales con el distrito de Pueblo Nuevo(provincia de Chepén).

Símbolos:
Bandera

La bandera de Guadalupe consta de 6
partes:
·
5 franjas horizontales y el escudo de la ciudad que viene a ser la parte
número 6: una de color azul en la parte superior siendo su ancho un tercio del
ancho de la bandera, una de color verde en la parte inferior también de ancho
un tercio del ancho de la bandera y al centro en el tercio restante va una
franja de color rojo que es bordeada en la parte superior e inferior por dos
franjas blancas cuyos anchos son la séptima parte de este espacio.
·
Los colores de la bandera representan:
·
El azul : la devoción Mariana de Guadalupe.
·
El rojo : el sacrificio de nuestros heroes guadalupanos: Justo
Albujar, Fernando Albujar y Manuel Guarniz.
·
El verde : la actividad agrícola y la fertilidad de las tierras de
nuestro pueblo.
·
El blanco : el espíritu de la paz de nuestro pueblo y su carácter
hospitalario.
La bandera de Guadalupe fue creada
por Julio Gálvez Abanto.
Escudo
Reconocido oficialmente por decreto
de alcaldía N° 010-91-DG. El escudo tiene el blasón (Escudo) de Francisco Pérez
de Lezcano, lleva en la parte superior el nombre de Guadalupe con tipografía
antigua, un poco más abajo una corona color de oro, alrededor un manto
desplegado de color azul bordeado con flecos color oro y en la parte posterior
de plata, lo flaquean en derecha e izquierda dos Manu Rak en color negro y en
la parte inferior presenta una banda blanca donde va contenida la fecha de
fundación de Guadalupe y la frase "Hombres de Fé".
El diseño de el Escudo de Guadalupe
fue realizado por el arquitecto guadalupano Roberto Lostaunau Flores.
Himno
Reconocido oficialmente por decreto
de alcaldía N° 051-91CDG. El himno a Guadalupe hace una remembranza de lo más
significativo, valioso y querido de este pueblo. Ensalza las fértiles tierras
del valle, recuerda sus antepasados, evoca la fe en la Virgen de Guadalupe,
inspira el valor de sus héroes Justo, Fernando Albujar y Manuel Guarniz y de
l espíritu solidario del filántropo Tomás Lafora.
Canto a Guadalupe
l espíritu solidario del filántropo Tomás Lafora.
Canto a Guadalupe
TIERRA MILENARIA, una canción creada el 1993 más o menos
Han pasado casi dos décadas y esta canción apenas es conocida por unos cuantos. Como ven, los aportes no canónicos se asimilan a paso de procesión, a paso de tortuga. Y no es que no haya hecho nada por difundirla; simplemente sucede que hay una sutil resistencia en todos los niveles..Tierra Milenaria
(1993)
Guadalupe
tierra querida
tierra amada donde crecí
Tierra donde los moches
construyeron en el pasado
un gran porvenir
Tierra florida
tierra milenaria
tierra querida que nunca se te olvida
Los vientos de la Barranca
zampoñan los labios
del simio durmiente que es el gran cerro Azul
Pa’l pueblito de Anlape
que siglos antes
floreciera en falda del cerrito Namul
Hoy tierra de héroes
de historias milenarias, filántropos, santos y de hombres
que aroma el arrozal
Tierra donde las flores no quieren morir
van dejando sus raíces en la tierra para mí
al igual que el pueblo moche me dejó su Pakatnamú.
CULTURA
Gastronomía: cebiches de camarones, los cabritos estofados, los arroces con pato en todas sus variedades, los arroces con carne, los pescados, los mariscos y, El sandwich de pavo, en fin,LA ALEGRIA...
ESPECIALIDAD EL SANDWICH DE PAVO:

Cebiche de camarones:
Cabrito estofado:
Arroz con pato:

MARISCOS:

LUGARES TURISTICOS:
El cerro de la virgen...
Ermita del cerro...
Ermita que reposa aun costado de las escalinatas del "cerrito de la virgen" ANTIGUAMENTE LLAMADO NAMUL por los lugareños,a medio camino cuesta arriba.
La plaza de armas...
Nuestra monumental plaza de armas es el centrico lugar de reuniones y hechos sociales, politicos y economicos es una de las mas grandes de esta parte del norte del pais

COMPLEJO SAN AGUSTÍN...
Presenta una sobria fachada con influencia renacentista, tienes una sola nave de cruz latina con crucero capillas laterales. su cubierta es de bóvedas nervadas del mas puro estilo ojival y nuestra en cada tramo complicados trazos distintos entre si.

Plazuela albujar...
En su memoria el pueblo elegio un monumento en la plazuela
llamado "PLAZUELA ALBUJAR" donde todos los años se les rinde homenaje.
Farfan...
En la costa norte del Perú Farfan se extiende la carretera Panamericana,en el lado este de la carretera son ruinas de paredes de adobo y las cámaras de tiendas de víveres.
Farfan se piensan para haber sido un centro de administrative en lugar de un centro de población.
Pakatnamu...
Ciudadela de barro ,escenario por donde desfilaron los moche, los chimu,los incas...
Esta construida en una especie de meseta triangular a 80 m de altura ,flanqueada por el mar a un lado, por los arrozales al otro y por la hilera de cerros al fondo.
Balneario la Barranca...
Entre el mar y los empinados barrancos se extiende un conjunto de casas amplias y frescas , organizadas en varias manzanas.
Es un bello y apacible refugio donde la vida, entre los veraneantes,transcurre con familiaridad y la espera paciente de hacer una buena pesca para agradar la mesa.
Cerro azul...
Entrando ala cuidad de Guadalupe, lejos parece un cerro solido y largo tendido sobre la arena cuando en realidad es un cadena montañosa.

Balneario de la Bocana...
En la margen izquierda de la desembocadura del rió Chaman se luce una amplia franja de arena bañada por un mar generoso.
En verano cuando el lugar es visitado por los bañistas se realizan competencias de moto cross que concentran a audaces competidores del norte peruano.

HÉROES GUADALUPANOS

LOS HERMANOS ALBUJAR Y MANUEL GUARNIZ

MARISCOS:

LUGARES TURISTICOS:
El cerro de la virgen...

Ermita del cerro...
Ermita que reposa aun costado de las escalinatas del "cerrito de la virgen" ANTIGUAMENTE LLAMADO NAMUL por los lugareños,a medio camino cuesta arriba.

La plaza de armas...
Nuestra monumental plaza de armas es el centrico lugar de reuniones y hechos sociales, politicos y economicos es una de las mas grandes de esta parte del norte del pais

COMPLEJO SAN AGUSTÍN...
Presenta una sobria fachada con influencia renacentista, tienes una sola nave de cruz latina con crucero capillas laterales. su cubierta es de bóvedas nervadas del mas puro estilo ojival y nuestra en cada tramo complicados trazos distintos entre si.

Plazuela albujar...
En su memoria el pueblo elegio un monumento en la plazuela
llamado "PLAZUELA ALBUJAR" donde todos los años se les rinde homenaje.
Farfan...
En la costa norte del Perú Farfan se extiende la carretera Panamericana,en el lado este de la carretera son ruinas de paredes de adobo y las cámaras de tiendas de víveres.
Farfan se piensan para haber sido un centro de administrative en lugar de un centro de población.

Pakatnamu...
Ciudadela de barro ,escenario por donde desfilaron los moche, los chimu,los incas...
Esta construida en una especie de meseta triangular a 80 m de altura ,flanqueada por el mar a un lado, por los arrozales al otro y por la hilera de cerros al fondo.

Balneario la Barranca...
Entre el mar y los empinados barrancos se extiende un conjunto de casas amplias y frescas , organizadas en varias manzanas.
Es un bello y apacible refugio donde la vida, entre los veraneantes,transcurre con familiaridad y la espera paciente de hacer una buena pesca para agradar la mesa.
Cerro azul...
Entrando ala cuidad de Guadalupe, lejos parece un cerro solido y largo tendido sobre la arena cuando en realidad es un cadena montañosa.

Balneario de la Bocana...
En la margen izquierda de la desembocadura del rió Chaman se luce una amplia franja de arena bañada por un mar generoso.
En verano cuando el lugar es visitado por los bañistas se realizan competencias de moto cross que concentran a audaces competidores del norte peruano.

HÉROES GUADALUPANOS
LOS HERMANOS ALBUJAR Y MANUEL GUARNIZ
En marzo de 1881, establecieron los chilenos una guarnición en Guadalupe, la que era comandada por el capitán Chacón, quién a la vez obedecía órdenes del jefe provincial sargento mayor don Ezequiel Villarreal cuya sagacidad y buen tino evitó a la provincia excesos y cobardías perpetrados por la soldadesca intemperante y levantisca. Residía en San Pedro.
EVENTOS
Desde que los invasores habían sentado sus reales en Guadalupe, nadie los había hostilizado y vivan en paz.
Un hecho inusitado vino a turbar la tranquilidad de los soldados chilenos. En el departamento de Lambayeque se habían levantado falanges de guerrilleros. Los hermanos Valera conocidos como Chorrocas, un tal Soberón y otros atacaban a las guarniciones de Chiclayo y Lambayeque.
Dos centenares de guerrilleros comandados por Belisario Valera entraron a Guadalupe el 25 de octubre de 1881.
La guarnición chilena en Guadalupe, estaba compuesta en esos días por 40 soldados chilenos.
Los chilenos ocupaban una casa en la cual funciona hoy en día la subsede de la Universidad Nacional de Trujillo en la calle Ayacucho muy cerca de la plaza de armas.
Al oír los tiroteos los chilenos se imaginaron que se trataba de un ataque en forma, se desplegaron en grupos por diferentes sectores aledaños a la plaza de armas. Dos horas y media duro el enfrentamiento armado siendo las fuerzas de Chorroca repelidas.
La población guadalupana de aquella época estaba preocupada por las acciones que pudieran tomar los chilenos contra la población en vista de los eventos sucedidos.
La situación era difícil y se complicó más, esa misma tarde (25 de Octubre), después que el orden estaba completamente restablecido, transitaba un sargento chileno por la calle panteón(hoy día Junín) y al pasar por la casa que ocupaban Fernando Albujar, Justo Albujar (zapateros) y Manuel Guarniz(aprendiz de zapatero) un tiro le badeó el kepí, sin tocarle la cabeza. Confundido por el pánico, el sargento abultó las cosas y contó a sus jefes que al pasar frente a la casa de unos zapateros Albujar le habían disparado.
Se ordeno que los Albujar y Manuel Guarniz sean apresados. Estos jóvenes no habían tomado parte en el ataque al militar chileno, pero según algunas versiones se sabe que el que hizo el disparo fue un sirviente de don José González, apellidado Domingo Rubio, que en compañía de su patrón y de el señor José Valderrama, se encontraban en los altos de la casa de los Albujar, cuando ocurrió el incidente ellos no habían estado allí.
Cuando los Hermanos Albujar y Manuel Guarniz llegaron al cuartel, el jefe chileno les hizo muchas preguntas a fin de saber si ellos realmente habían hecho el disparo.
Fernando Albujar con una entereza digna del inconmensurable valor moral que poseía, contestó que ninguno de los tres había tomado parte en el evento ocurrido.
El 27 de octubre se dio a conocer al pueblo que los Albujar y Manuel Guarniz serían fusilados por ataque al invasor.
Un concejo de guerra sin previo estudio del asunto, había decidido el fusilamiento.
Los hermanos Albujar y Manuel Guarniz decidieron no delatar a los que habían realizado el ataque prefiriendo en este caso el fusilamiento.
Un formidable movimiento de protesta se organizó en la ciudad, el general Ecuatoriano Don secundino Darquea el cual vivía en Guadalupe junto con otros extranjeros que también residían en la ciudad y demás distritos de Guadalupe, elevaron un memorial al jefe departamental de Trujillo, demostrando que los jóvenes no habían realizado ningún ataque.
El referido memorial debía ser trasmitido por teléfono desde San Pedro de Lloc, capital de la provincia de Pacasmayo a Trujillo y como ya los Albujar y Manuel Guarniz estaban en capilla llevó el mensaje haciendo un viaje forzado el mismo hijo del general Darquea, quien lo entregó al jefe provincial chileno don Ezequiel Villarreal, que dicho de paso estaba también interesado en salvar a los Albujar y Manuel Guarniz.
En la noche Villarreal habló por teléfono con el coronel Novoa, jefe departamental de las fuerzas chilenas, exponiendo la petición de Guadalupe, el clamor de los extranjeros y manifestando francamente que los acusados eran inocentes. La respuesta de Novoa fue brutal, pues contesto lo siguiente: ANTES DE AHORA HA DICHO USTED QUE ERAN CULPABLES, HOY AFIRMA QUE SON INOCENTES, ¡FUSILELOS¡ VOY A DORMIR. En seguida dejó el fono.
De nada sirvieron las gestiones de los extranjeros, ni las lagrimas de sus hermanas que solicitaban perdón, de rodillas ante el jefe, ni el ofrecimiento de 6 000 soles de plata que erogó el pueblo con el objeto de salvar a los Albujar y Manuel Guarniz. Era una orden superior que venia desde Trujillo, dictada por el coronel Novoa, quién no conocía los acontecimientos y por la distancia ignoraba la conclamitación de todo un pueblo herido en lo más delicado de sus sentimientos.
El 28 de Octubre de 1881, los hermanos Fernando Albujar y Justo Albujar y su compañero Manuel Guarniz marchaban al último suplicio. A las ocho de la mañana desfiló el fúnebre cortejo, precedidos de la caballería e infantería chilenas, tomando el camino al cementerio general. Las trompetas del batallón tocaban una marcha que desgarraba el corazón y en todos los semblantes se reflejaba un sentimiento de tristeza y dolor profundo. Detrás de la tropa iba un numeroso gentío que sirvió de testigo del inaudito crimen perpetrado en la persona de tres mártires.
Marchaban los hermanos Albujar y Manuel Guarniz con resignación y conciencia tranquila. El cura Francisco de Paula Rojas Sarmiento iba con ellos acompañándolos en tan doloroso trance así mismo respondía ante los curiosos : “Pobres, mueren inocentes” ya que según se supo años después Los Albujar y Manuel Guarniz le habían hecho saber como secreto de confesión, quien había disparado y que ellos no habían realizado ninguna clase de ataque.
Cuando llegaron al cementerio, a cada uno se le señalo su banco y un soldado se encargo de ponerles el vendaje, Justo Albujar y Manuel Guarniz consintieron que se les ponga, pero Fernando lo rechazó, poniendo, en evidencia, una vez más, la energía de su carácter y el vigor moral de su espíritu, se desgarró la camisa y dijo lo siguiente: "MUERO INOCENTE Y ESO ME RESIGNA A RECIBIR LA MUERTE CON PACIENCIA".
Al pueblo no se le permitió presenciar el fusilamiento, tuvieron que mantenerse a una distanciaprudencial; esto motivó que Manuel Lías de 09 años y otros dos niños más, subiesen a un árbol de quebracho, que estaba cerca del lugar de los sucesos, y así escondidos entre las ramas, poder observar a corta distancia el acto.
Luego de la bendición final, a 60 metros de los jóvenes mártires se colocó el pelotón de fusilamiento conformado por 12 soldados chilenos, a la orden de un oficial,el cual dio las ordenes siguientes: ...¡Tirador de pie!...¡carguen!...¡apunten!...¡Fuego!...Dispararon doce descargas de rifles que acabaron con la vida de los tres jóvenes, fueron enterrados en el mismo cementerio, los brazos de Fernando Albujar estaban rígidos en actitud horizontal hacia el frente como si hubiera estado señalando a la tropa chilena.
Gracias al general Darquea y a las súplicas de su bella hija la señorita Anita Darquea se logró que fueran fusilados en el cementerio y no en la plaza de armas tal como lo planeaba hacer la tropa chilena.
Toda la población estaba triste y contrariada, el mismo jefe del destacamento chileno en la provincia de Pacasmayo el sargento Mayor don Ezequiel Villarreal conocía la injusticia del proceso, y deploraba con frecuencia el poco tino con que se había tratado el tema.
De manera , pues que este proceso sin documentos legalmente aparejados, es uno de los más injustos y violentos que registra la historia de la guerra.
Desde el 13 de diciembre de 1983 son considerados héroes de la república del Perú.
CARTA DE FERNANDO ALBUJAR
Esta es la carta que dirigió Fernando Albujar al alcalde de Guadalupe, señor don Manuel Banda. Fue escrita la víspera del fusilamiento y no se ha alterado absolutamente nada, dejando exacto la ortografía y redacción del autor.
Dice así:
Capilla del Cuartel, octubre 27 de 1881.
Señor Manuel Banda.-Pte.
Mi buen amigo.
"Mañana debo ser pasado por las armas, tres soldados me acusan de que en mi tienda habían salido tiros, lo que es muy falso, abrí, registraron, no hallaron nada que notase tal culpa, y sin embargo, soy condenado a muerte muero inocente y esto mismo me resigna a recibir la muerte con paciencia. Le encargo a mi familia, a mis hermanos José y Enrique que lo que es Justo morirá conmigo igualmente inocente.
"Me preparo a recibir la Divina Majestad para morir como cristiano, y por consiguiente, perdono a todos, le encargo atienda los gastos de esa desgraciada familia, hasta que venga mi hermano José que le abonará todo".
"Su desgraciado amigo que muere inocente".
Fernando Albujar.
La casa taller de los hermanos Albujar y Manuel Guarniz...
Existe una casa muy especial para los guadalupanos lugar allá en los días aciegos del holocausto de la guerra del pacifico servia de escenario al ser tomados prisionarios en su interior 3 compatriotas insignes artesanos del pueblo los hermano Albujar y Manuel Guarniz.

INSTITUCIONES
G.U.E. NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

El centro educativo secundario "Ntra Sra de Guadalupe" nació como un ideal juvenil y se cristalizó: Emergió de la energiá inconforme de la juventud y se hizo luz que rompió la oscuridad.
Comenzaba la década del 60 y la cuatricentenaria ciudad de Guadalupe no tenía un centro educativo secundario. El hombre empezaba a ir al espacio y los jovenes guadalupanos sólo podían estudiar la primaria en su tierra, para estudiar secundaria tenian que ir a otras ciudades.
Por ello se conformó el 28 de enero de 1961 la "Juventud Cívico Cultural Guadalupana" institución que tenía como finalidad prioritaria la creación de un centro educativo secundario.
Integraban la agrupación: Augusto Balarezo, Oscar Masías, Hugo Li, Luis Alberto Tarrillo Ortiz, José Marroquín, Jorge Alejandro Balarezo, Tony Vera, Juan Caballero. Los muchachos trabajaron todas las vacaciones para conseguir el objetivo. No era un sueño de verano era un ideal, una meta que había que cumplir. De inmediato acudieron donde el educador Manuel La Barrera Benavides, quien también tenía la intención de crear un colegio secundario en Guadalupe. Se pusieron de Acuerdo y juntos comenzaron la noble tarea.
Visitaron a los padres de familia cuyos hijos habían terminado la instrucción primaria y les expusieron el proyecto, la aceptación fue general; todos ofrecieron colaborar y matricular a sus hijos en el colegio a formarse, se realizo una intensa campaña publicitaria y visitaron al Alcalde de aquella época el señor Manuel Banda Deza para pedirle su apoyo. La respuesta fue positiva y los jovenes encontraron amplio apoyo en la administración edil.
Con el reconocimiento de la máxima autoridad edil, la gestión tomó más fuerza, se realizaron actividades económicas, se pidio colaboración a las haciendas, instituciones y personas pudientes para recaudar los fondos necesarios. El dinero recaudado sirvió para acondicionar el local del futuro colegio que era una vivenda ubicada en la plaza de armas ( hoy sindicato de choferes). Se adaptó los servicios higienicos, se puso baldosa en el patio y asi el local quedo listo para el inicio de clases.
Solo bastaron algo más de dos meses de trabajo tenaz y decidido para lograr lo que durante años no se había podido lograr ya sea por decidia, por intereses mezquinos o por falta de convicción. La juventud si lo hizo labró el terreno, sembró la semilla y vio el fruto. A mediados de abril de 1961, el 15 de junio de 1961 fue promulgada la respectiva ley dando inicio en forma oficial a su vida institucional.
El colegio caló hondo en el corazón del pueblo que lo empezo a sentir como su preciado patrimonio, la mejor demostración de ello fue la reacción de los pobladores ante un incidente ocurrido el 30 de mayo de 1962. El propietario quiso desalojarlos a toda costa del centro educativo, pero la población impidio que se produsca este hecho.
A raiz de este incidente los padres de familia decidieronconseguir otro local donde funcione el centro educativo, asi en el año de 1963 estrena un nuevo local ubicado en la calle Victoria y que hoy pertenece al Comite de Productores de Arroz del Valle del Jequetepeque.
En mayo de 1963 se hizo cargo de la dirección el profesor Helí Angeles Olivera quien consolida a la institución.
El trabajo y entusiasmo no se detuvo se conformo la banda de la G.U.E. "Ntra Señora de Guadalupe".
El 22 de agosto de 1964 fue promulgada la ley Nro. 15128 que lo elevó a la categoría de Gran Unidad Escolar (G.U.E.) en tan solo 4 años de existencia institucional, comenzando de esa manera su despegue educativo el cual continua hoy en día.
I.E. Nro. 35 "EDUVIGIS NORIEGA DE LA FORA"
La I.E. 35 "Eduvigis Noriega de Lafora", fue creada por ley Nro. 13271, con fecha 09 de diciembre de 1959 bajo la nomenclatura de INSTITUTO NACIONAL INDUSTRIAL FEMENINO Nr. 35 (INIF)
Iniciando su labor educativa en el año de 1961 en su primer local sito en el jiron Perez de Lezcano 246 el mismo que fue inagurado el 09 de julio de ese entonces por esta razon la I.E. celebra su aniversario en la referida fecha.
La I.E. a lo largo de su vida institucional ha obtenido logros y reconocimientos:
"LOS DEDALES DE ORO"
-Subcampeonas en la etapa departamental de Basquetbol.
-EL SOL RADIANTE máximo galardón en los desfiles escolares.
Instituto Superior Tecnológico "Guadalupe"
El Instituto superior tecnológico estatal Guadalupe fue creado por R.M.N. 1184-84-ED, del 28 de septiembre de 1984, con las siguientes carreras profesionales:
-Producción Agrícola.
-Pecuaria.
-Contabilidad.
El ISTE "Guadalupe" fue creado gracias al apoyo del entonces senador Eduardo Yashimura Montenegro y del alcalde de la ciudad de Guadalupe de aquel año señor Victor Montoya Hernandez, quien donó una minuta, el primer local institucional, desligándose de la RED-ESEP de la provincia de Pacasmayo, con sede en la ciudad de San Pedro de Lloc. De estas tres carreras, permanece la carrera profesional de contabilidad.
El primer local de la institución comenzo a funcionar en el jirón Ayacucho 282, en el año de 1993 nace la idea de un nuevo local, coordinándose con el alcalde de entonces el señor Wander Mora Costilla, quien mediante resolución de alcaldia realiza la donación del local actual situado en la avenida Cerruti s/n-panamericana norte 691..
En 1986 se crea la carrera profesional de enfermería, en el año de 1998 se crea la carrera profesiónal de computación e informática.
En el año 2004, el I.S.T.E. "Guadalupe" logra su calificación como Instituto piloto a nivel nacional, desde el año 2003 preside la mesa de acreditación regional de La Libertad de los Institutos de educación Superior y partir del año 2005 preside y lidera la macro region norte: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y la coordinacion nacional de acreditación
Colegio SANTA
INÉS - Guadalupe en Guadalupe

Institución educativa público de nivel secundario que forma estudiantes en el distrito liberteño de Guadalupe, provincia de Pacasmayo.
Nombre IE | SANTA INÉS |
---|---|
Nivel | Secundaria |
Dirección | Avenida Saavedra 116 |
Centro Poblado | Guadalupe |
Distrito | Guadalupe |
Provincia | Pacasmayo |
Región | La Libertad |
Ubigeo | 130702 |
Área | Urbana |
Teléfono | 566911 |
santainesgpe@hotmail.com | |
Web | |
Categoría | Escolarizado |
Profesores | |
Género | Mujeres |
Turno | Continuo sólo en la mañana |
Tipo | Pública de gestión directa |
Promotor | Pública - Sector Educación |
Ugel | UGEL Pacasmayo |
Lengua Madre | Castellano |
Estado | Activo |
Número Aproximado de Alumnos | .. |
Número Aproximado de Docentes | .. |
Número Aproximado de Secciones | .. |
Colegio SANTA MAGDALENA - Ciudad de Dios en Guadalupe
Institución educativa pública de nivel secundaria que forma escolares en el centro poblado liberteño de Ciudad de Dios, distrito de Guadalupe, provincia de Pacasmayo.

Nombre IE: SANTA MAGDALENA
Nivel: Secundaria
Dirección: Calle Tupac Amaru Mz. M
Centro Poblado: Ciudad de Dios
Distrito: Guadalupe
Provincia: Pacasmayo
Región: La Libertad
Ubigeo: 130702
Área: Urbana
Teléfono: (044) 586632
E-mail:
Web:
Facebook:
Categoría: Escolarizado
Profesores:
Género: Mixto
Turno: Continuo sólo en la mañana
Tipo: Pública de gestión directa
Promotor: Pública - Sector Educación
Ugel: UGEL Pacasmayo
Lengua Madre: Castellano
Estado: Activo
Número Aproximado de Alumnos: ..
Número Aproximado de Docentes: ..
Número Aproximado de Secciones: ..

RECORRIDO EN LA CULTURA DE GUADALUPE
1-MUSEO PAKATNAMU:
No hay comentarios:
Publicar un comentario